Cómo crear GIF para uso educativo
14 septiembre, 2017A POR EL NUEVO CURSO DE MINDFULNESS
19 septiembre, 2017
En el Curso de Mª José de Luis Flores Estimulación Cognitiva para Niños vamos a aprender a utilizar juegos y a crear nuestros propios recursos para potenciar el desarrrollo cognitivo del niño, éstos son los juegos que vamos a trabajar en el Curso Online
- Juegos de mesa:
- Scrabble
- Tabú
- Ajedrez
- Parchís
- Dominó
- Juegos de cartas
- Tres en raya
- Pasatiempos:
- Sudokus
- Sopas de letras
- Crucigramas
- Laberintos
- Neurocognitivos comercializados:
- Jungle Speed
- Juego del “uno”
- Speed Cup
- Visual Panic
- Tip Top Clap
- Rush Hour (Atasco)
- Animalogic
- Abejitas zum zum
- Fantasma bliz
- Cortex kids
- Logicamente
- Vaya tomate
- Deja vu
- Mental blox
- Camión astuto
- Yenga
- Lince
- Grimaces
- Mosquito
- El brain box de los pequeñines
- Colour code
- Chocolate fix
- Bunny bu
- Mucho cucurucho
- Batti burri
- Juego de las sillas
- Eureka
- Anillo al dedo
- Helados a Gogó
- Hoppers
El juego además debe adaptarse a la edad del niño, os dejamos un resumen de los juguetes recomendados según la edad del niño El juego según la edad:
Fuente: El juego infantil y los juguetes. Recomendaciones para la familia
- De 0 a 6 meses: sonajeros, móviles de cuna, juguetes de peluche, juguetes de goma, mordedores, espejos y alfombras de actividades.
- De 6 a 12 meses: pelotas grandes y pequeñas sonoras y luminosas, muñecas de trapo, juguetes sonoros, tentetiesos, balancines y andadores.
- De 12 a 18 meses: juguetes de peluche, cubos para encajar y apilar, cubos, botes de plástico, telas, juguetes de arrastre, paseadores y cochecitos.
- De 18 a 24 meses: coches, camiones, triciclos, pizarras, pinturas, instrumentos musicales, juegos de encajar piezas, jugar con muñecas y animalitos.
- De 2 a 3 años: triciclos, palas, cubos, carritos, rompecabezas, pinturas, cocinas y accesorios de cocina, plastilina, tambores y guitarras, teléfonos y muñecas.
- De 2 a 8 años, el niño aprende a interpretar roles, juega a imitar a los adultos. El juego simbólico es fundamental para comprender y asimilar el entorno en el que viven, aprenden roles establecidos en la sociedad, así como el desarrollo del lenguaje asociado a estos tipos de juegos, y favorecen la creatividad y la imaginación.
- De 3 a 5 años: instrumentos musicales, libros, dominó de formas y colores, pinturas de diferentes materiales y libros para colorear, juegos de billetes, juegos de imitación de los adultos (cocinitas, muñecas…) bicicletas con ruedecitas, patinetes, trenes, pizarras, magnetófonos, cuentos, disfraces, marionetas y juguetes articulados.
- A partir de 6 años, los juguetes han de ser más complejos y reforzar los conocimientos relacionados con la lectura, la escritura y el razonamiento. También han de potenciar la experimentación, la reflexión, la cooperación y la transmisión de valores. Necesitan juegos de competición para descubrir su fuerza y sus destrezas, ejercicio físico para eliminar tensiones y juegos que favorezcan habilidades: atención, capacidad creadora y la imaginación.
- De 6 a 8 años: cuerdas, pelotas, monopatines, coches teledirigidos, bicicletas, libros, juegos de construcción, juegos manuales tanto de preguntas como de experimentos, juegos de mesa, recortables con tijeras de punta redonda, lupas, imanes, lotería.
- A partir de 8 años disminuye la importancia del Juego Simbólico y se interesan por Juegos de Reglas, que son los que tienen una serie de instrucciones o normas que los jugadores tienen que conocer y respetar para conseguir resultados. Se utilizan juegos de mesa o de tablero, de puntería, de cestas, futbolines, etc. Son fundamentales como elementos socializadores porque enseñan a los niños y niñas a ganar y a perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las acciones de los compañeros de juego. Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
- De 9 a 12 años: el niño y la niña se interesan por actividades de equipo deportivas e intelectuales, y otras un poco más complicadas: complementos deportivos, patines, mecanos, juegos de estrategia y reflexión, maquetas, colecciones de todo tipo, juegos de mesa, audiovisuales, electrónicos y de experimentos.
- A partir de 12 años: desaparecen las ganas de jugar con juguetes, comienzan a entrar en la adolescencia y van construyendo su propia identidad, por eso se han de fomentar sus aficiones personales en las diferentes áreas de ocio. Sus intereses se dirigen a libros, música y videojuegos. El videojuego es el juego favorito de muchos niños y adolescentes; se suele hablar de sus efectos negativos, como que producen adicción y fomentan el aislamiento y la violencia, pero también es cierto que favorecen capacidades y destrezas (como atención, control y coordinación) y son la introducción al ordenador. Se han de tener en cuenta las horas de juego, limitar el tiempo diario y tener cuidado con los contenidos, para que no se priven de otras experiencias vitales importantes
No dejes de ver los programas de los cursos online en la que podrás contar con Mª José como tutora y aprender un montón de cosas
ESTIMULACIÓN COGNITIVA PARA NIÑOS
Artículo de Mª José de Luis Flores autora de la Psico-Goloteca y profesora de Infosal
Compartir en redes sociales