Los desordenes neurológicos, son un diverso grupo de condiciones resultantes de una lesión o un desorden del sistema nervioso, afecta a 1 billón de personas en todo el mundo y constituyen 6.3 % de la discapacidad global.
Estas condiciones neurológicas presentan diversos síntomas, que con el tiempo pueden causar discapacidad, se incluyen déficit físicos, cognitivos, comportamentales y de la comunicación.
Después de una lesión del sistema nervioso (SN), la plasticidad cerebral inherente al mismo entra a jugar un papel primordial en la recuperación, siendo la base de los procesos de memoria y de aprendizaje, y también interviniendo para compensar los efectos de lesiones cerebrales estableciendo nuevas conexiones entre las neuronas.
NEUROPLASTICIDAD, NEUROREHABILITACIÓN Y LESIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
¿Qué es la neuroplasticidad?
¿Qué sucede cuando hay una lesión del SN?
– En respuesta a una lesión del SN, se desencadena un comportamiento adaptativo entendido como la interacción y continuo feedback entre este sistema el cuerpo y el medio ambiente.
– Una lesión en una parte del cuerpo puede llevar a cambios en el SN, por ejemplo la inmovilización de una pierna después de una fractura en ratas, ha demostrado que induce a una exagerada señalización neuropéptica y cambios inflamatorios en la medula espinal
– La relación que guardan el sistema Nervioso central y Periférico después de una lesión, se ha demostrado por ejemplo, en lesiones del plexo braquial, conllevando a una significativa reorganización no solo de las representaciones corticales de las regiones del cuerpo afectadas y no afectadas como a su vez de las vías espinales y circuitos.
– La Plasticidad Cerebral después de una lesión del SNC induce a la recuperación de funciones perdidas y a la adaptación de nuevos requerimientos ambientales, es decir, para aprender.
– Después de una lesión cerebral se sabe que la experiencia post lesión es un potente modulador de recuperación funcional. Sin embargo, un ambiente de rehabilitación enriquecido y estimulante puede optimizar la recuperación funcional. Por lo tanto se platea la hipótesis que tales entornos aumenta la síntesis de factores neurotroficos, que a su vez facilitan la plasticidad sináptica.
– Fuera de las sesiones de neurorehabilitación, los pacientes pasan la mayor parte del tiempo inactivos. En pacientes que han sufrido un trauma craneocefalico hay evidencia que la falta de un ambiente enriquecido puede desencadenar una declinación cognitiva y neuronal. Estudios en animales han demostrado que la rehabilitación y el ejercicio repetitivo son factores claves para promover la sinaptogénesis.
– Mientras que la plasticidad cerebral después de una lesión es frecuentemente vista como un fenómeno positivo, puede tener consecuencias negativas como el desarrollo de epilepsias debido a una lesión cerebral traumática, dolor crónico despues de una amputación o lesión de la médula espinal, o la presencia de espasticidad.
¿Cual es la evidencia actual de las intervenciones de neurorehabilitación en lesiones del SN ?
Esta revision sistematica analiza la evidencia de las intervenciones que se llevan acabo para 4 desordenes o lesiones neurologias: esclerosis multiple, trauma craneocefalico, ictus y parkinson, encontrando 58 revisiones sistematicas de acuerdo a los criterios de inclusión. A continuación muestro una tabla resumen de los niveles de evidencia.
CONCLUSIONES
– El abordaje de los desordenes neurológicos debe estar encaminado a favorecer un ambiente altamente estimulante (permitiendo el entrenamiento motor, estimulos sensoriales, espaciales, la relación del individuo con el entorno) que a su vez favorezca la plasticidad cerebral.
– Un concepto importante en la neurorehabilitación es el aprendizaje (un proceso de interacción de los individuos con el medio ambiente para adaptarse) cabe destacar dentro de este proceso factores determinantes como la actitud y motivación del paciente, el apoyo familiar, la intervencion de los terapeutas y los factores contextuales.
– La prevalencia de trastornos neurológicos está aumentando, los avances tecnológicos han permitido conocer y entender el sistema nervioso. Estos avances pretenden mejorar la atención y muestran un gran potencial en la neurorehabilitación pasando de un abordaje tradicional a un abordaje donde cada vez hacemos usos a las nuevas tecnologías. Pero hasta la fecha hay una baja evidencia de las terapias que usan la tecnología puesto que los estudios tienen una metodología no concluyente.
– En la actualidad existe una evidencia alta para intervenciones como fisioterapia en escrelorisis múltiple y una evidencia moderada en parkinson y accidente cerebrovascular.
– Herramientas como la musicoterapia ha innovado los entornos de rehabilitación con un moderado nivel de evidencia para el Parkinson, en la mejora de parametros de la marcha.
– El entrenamiento cardiorrespiratorio después de un ictus tiene un alta evidencia en el manteniendo de las capacidades y la mejora de las calidad de vida en estos pacientes.
– Herramientas como entrenamiento robot, terapia espejo y realidad virtual hasta la fecha no tienen una evidencia suficiente en la recuperación funcional de la extremidad superior en pacientes tras un ictus, se requiere mayor estudios para comprobar su eficacia.
– La neourehabilitación es una intervencion compleja, por lo tanto hay muchos desafíos en la evaluación de los niveles de evidencia y la recopilación de datos sistemáticos, varios autores concluyen que aunque los ECA ( ensayos clínicos aleatorizados) son la base para conseguir pruebas del nivel de eficacia de una intervención, podrían ser menos apropiados para estudiar intervenciones complejas como la neurorehabilitación. Debido a consideración éticas, (proporcionar intervenciones o placebo) poblaciones heterogéneas, (diversas presentaciones clínicas con diferentes niveles de discapacidad) y contextos multifacéticos entre otros.
Fisioterapeuta, Neurorehabilitación y Pediatría y tutora del curso de Infosal Extremidad Superior en Parálisis Cerebral Infantil
1 Comment
Excelente realmente!! felivitaciones!!!