Artículo de Santiago Moll autor del blog Justifica Tu Respuesta
En la entrada de hoy quiero abordar de nuevo el tema de la pérdida de un ser querido, pero de una manera que creo que puede ayudar a entender a los niños que dicha pérdida, la pérdida de un ser querido, no está exenta de vida y de recuerdos. Y lo haré con la ayuda de un vídeo que me ha emocionado profundamente y que hoy quiero compartir contigo para que tengas la oportunidad de trabajar y reflexionar sobre un tema, el de la pérdida, el de la pérdida de un ser querido, desde una perspectiva diferente. Espero que me acompañes en este viaje de pérdidas, pero también de recuerdos, de luz y de esperanza…
El vídeo que te quiero presentar en esta entrada es un extraordinario vídeo de animación titulado Moving on dirigido por Ainslie Henderson, ganador de un Bafta en 2013. La música de este vídeo pertenece al legendario grupo británico James. La canción del vídeo-clip es el singlede su álbum titulado Le Pétite Mort. Dicho vídeo de animación está realizado bajo la técnica del stop-motion.
Aquí tienes el vídeo-clip Moving on que he elegido para trabajar el tema de la pérdida de un ser querido. Son poco más de tres minutos de duración que te dejarán sin aliento, que te llenarán de una honda emoción. A continuación, daré mi interpretación del vídeo-clip sobre la pérdida de un ser querido.
Moving On from ainslie henderson on Vimeo.
La técnica stop-motion.
La técnica stop-motion es un recurso de animación que tiene como finalidad aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes sucesivas. Esto permite dotar de humanidad a objetos inanimados. En mi opinión me parece un acierto absoluto la utilización de la técnica del stop-motion para el vídeo-clip Moving onporque los muñecos animados pueden ser identificados con cualquier persona, lo que facilita que te sientas indentificado con la situación que se da en el vídeo.
La lana como material. Cuando la vida pende de un hilo.
Otro de los aspectos que me ha fascinado de la animación Moving onha sido el material utilizado para su elaboración, la lana. Se trata de una fibra orgánica, natural y que se identifica por su delicadeza y su suavidad. La lana te abriga en los momentos de frío, la lana te da calor cuando más lo necesitas, la lana protege tu cuerpo y, por ende, tu vida.
Pero, además, la lana se asocia con el frío y el invierno, una época asociada también con la pérdida y con la muerte. La lana sirve en este corto de animación para reflexionar sobre la expresión la vida pende de un hilo, es decir, habla no sólo de la muerte, sino también de la fragilidad de la vida y de cómo la vida es vida hasta que ese fino hilo acaba por cortarse, acaba con la pérdida de un ser querido.
Como has podido ver en el vídeo-clip, este empieza tras la desaparición del nombre de la banda con tres hilos que están unidos a tres flores de una maceta. Estas flores que penden de tres tres hilos podrían simbolizar a los tres protagonistas que participan en el vídeo-clip.
Otra de las imágenes que me encanta de este vídeo-clip es cómo el hilo se convierte en una pulsación, en el latido de un corazón, en vida.
El uso del color del vídeo-clip.
Si has visto el vídeo-clip, te habrás dado cuenta de que sólo hay dos colores: el blanco y el color de la lana.
Me ha gustado muchísimo el uso que hace de la luz y del color Ainslie Henderson a lo largo del vídeo-clip porque esto te permite concentrarte en lo que es verdaderamente importante: los personajes y los movimientos y sentimientos que desprenden.
Además, esa luz cegadora permite que no exista ningún decorado, es decir, puedes imaginarte que la chica está bailando en una discoteca o que la persona postrada en una cama está en la habitación de un hospital, pero a medida que van pasando los minutos dejas de pensar en ello para centrarte exclusivamente en los personajes. La ausencia de decorado también permitirá a los niños poderse imaginar el escenario en el que ha tenido lugar la pérdida de un ser querido.
Los personajes del vídeo-clip Moving on.
Los personajes de Moving on tienen una humanidad que pone la piel de gallina. Son seres sin rostro, pero dotados de movimiento y, más aún, de sentimientos y de vida.
La aceptación de la muerte.
El momento en el que la mujer postrada en la cama coge la mano de la persona que la acompaña en sus últimos momentos es realmente desgarradora. La persona postrada en la cama acepta su muerta, acepta su destino desde la calma y sabiendo que vivirá sus últimos instantes acompañada de un ser querido, un ser a quien cogerá de la mano y con el que compartirá sus últimos instante de vida.
En ese momento la manta que cubre a la persona postrada en la cama se hace a un lado para que las ambas puedan compartir lo más juntas posible esos últimos comentos. Y hacerlo pudiéndose mirar a la cara, como si cada una de ellas quisiera grabar para siempre en el recuerdo ese instante tan especial. En ese momento en el que ambos aceptan la pérdida es cuando vemos a la persona que acompaña a la persona postrada en la cama sostener en su regazo lo poco que le queda de vida a la persona postrada en la cama.
La madeja de lana.
Otra imagen muy sugerente del vídeo-clip tiene que ver con la madeja de lana. Se trata de una madeja que simboliza la vida y la muerte por igual. La madeja representa para mí el principio y el fin de una vida. Y en el vídeo-clip se puede ver claramente cómo se deshace, es decir, cómo toma vida desde el inicio adoptando múltiples formas, uniéndose y desuniéndose con otros hilos. Una imagen perfecta de lo que representa la vida.
La muerte como nacimiento.
Muere la persona que está postrada en la cama, desaparece su forma, desaparece un ser querido, pero el propio hilo de esa persona sirve para crear otra vida, la vida de un recién nacido que lo primero que hace es agarrar con su diminuta mano el pulgar de la chica que baila. Es un bebé nacido del recuerdo.
La persona que acompañaba a la persona postrada en la cama abre sus manos y deja que ascienda el hilo, la vida de esa persona con la que ha compartido los últimos minutos. Acaricia ese hilo, llora su pérdida y su desaparición, pero permite que se vaya, permita que ese hilo de la persona postrada en la cama ascienda hacia lo más alto para así poder transformarse en recuerdo.
En ese momento es cuando muere la persona y nace su recuerdo.
Cuantas más veces miro el vídeo-clip, más matices y significados le encuentro. Creo que este vídeo de animación es una excelente oportunidad para trabajar la pérdida de un ser querido en edades tempranas e incluso me atrevería a decir que también podría servir con adolescentes.
¿Qué puedes trabajar del vídeo Moving on? ¿Qué se le puede enseñar a un niño acerca de la pérdida de un ser querido?
Como persona y como docente me ha tocado vivir la muerte de un ser querido. Me ha pasado a mí y sé que también te ha pasado a ti. La gestión de los sentimientos ante la pérdida de un ser querido hace indispensable preparar a los niños para que sean personas resilientes, personas que pueden afrontar la pérdida de un ser querido y que dicha muerte pueda gestionarse de tal modo que su aceptación y superación les hagan si cabe aún más fuertes.
Con este vídeo he querido aportar mi granito de arena porque creo que a la muerte hay que afrontarla no desde la pérdida, sino desde el recuerdo. Por eso me ha gustado tanto ese vídeo y por eso me he sentido tan identificado con él.
Espero que a ti también te haya gustado y te haya dado la oportunidad de reflexionar sobre la pérdida, sobre la vida, sobre la muerte pero, sobre todo, sobre el recuerdo vivo, sobre la memoria hecha vida.
Sobre el vídeo clip Moving on.
Si ta ha gustado la canción aquí te dejo el enlace.
Artículo de Santiago Moll autor del blog Justifica Tu Respuesta
Suscríbete a nuestra Newsletter
Suscríbete para recibir comunicaciones sobres nuestras actividades
¡Y consigue un cupón descuento de 5€ para tu primera compra*!
0 Comments
Me fascino esta parte para trabajarla con los pequenos. Muchas gracias por el material.