Tener una estructura en el espacio en el cual nos movemos, nos permite organizarnos, encontrar sentido a lo que se está haciendo, y funcionar de forma eficaz.
Las personas con TEA, en muchas ocasiones perciben el aula del colegio, o incluso el colegio en sí, como un entorno caótico. Esto se debe a que esa mima estructura que nosotros necesitamos en entornos muy grandes (hipermercados, aeropuertos…) ellos la necesitan en espacios más pequeños para poder entender ese contexto de forma funcional. Organizar el aula por rincones dotados de sentido, señalizar esta y los elementos de esta, o incluso las dependencias de la escuela, puede ser de gran ayuda para reducir el estrés de las personas con TEA.
A esta estrategia se le llama ESTRUCTURA FÍSICA DEL AULA, y forma parte de la metodología TEACCH.
Los/as docentes que trabajamos con personas con TEA, debemos darle importancia a este aspecto y buscar el mejor modo para diseñar la estructura física de nuestra aula, utilizando estrategias tanto en los centros de educación especial, como en los centros ordinarios.
Si quieres aprender más sobre la metodología TEACCH no te pierdas el curso
En este curso nos aproximaremos al concepto de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) desde una vertiente práctica, explicando a través de las teorías psicológicas cuál es el perfil cognitivo de estos alumnos , qué explicación hay detrás de los comportamientos de estos niños, cómo podemos intervenir con ellos, así como también, cuál es la base para el aprendizaje de este tipo de alumnado.
También se enseñarán cada uno de los componentes de la metodología TEACCH aplicados a la escuela, con la intención de llenar la maleta del docente de recursos prácticos que se puedan aplicar en el día a día con sus alumnos con TEA de bajo, medio y alto funcionamiento
1 Comment
muchísimas gracias por este material!!!!!